“No importa lo que uno haga, todos se van a contagiar”, advierte máximo epidemiólogo


Ante el brote del coronavirus, muchos expertos han alertado sobre las secuelas que la pandemia trajo consigo, como usar mascarilla durante al menos un año, por qué la vacuna podría demorarse más de un año y, recientemente, un epidemiólogo, asegura que "no importa lo que uno haga, todos se van a contagiar".

Esta afirmación surge luego de que, en las últimas semanas, varios especialistas, periodistas y políticos de distintas partes del mundo se han detenido a analizar y a debatir lo que se conoce como "el caso sueco", que refiere a que el país nórdico ha tomado una serie de medidas muy diferentes a las del resto de los países.

Y es que Suecia rige lo que sus autoridades definieron como un "confinamiento suave", basado en la confianza de la población y sus instituciones.

Entre sus restricciones se encuentran prohibidas solo las reuniones de más de 50 personas, y aunque las universidades están cerradas, no lo están los jardines recreativos ni las escuelas. Tampoco están cerrados los restaurantes ni los bares, aunque solo se admiten personas sentadas en las mesas, que deben estar a no menos de dos metros de distancia.

Uno de los autores de esa estrategia es Johan Giesecke, uno de los epidemiólogos más destacados del mundo, y que es consejero del Gobierno y miembro del Grupo Asesor Estratégico y Técnico para Riesgos Infecciosos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Pero cuando pareciera que la curva de la pandemia se ha estabilizado en la mayoría de los países, el modelo de Giesecke y su polémica afirmación se ha vuelto el centro de discusiones.

"Esta enfermedad se propaga como un incendio y lo que uno hace no cambia demasiado. Todos se van a contagiar, todo en el mundo al final", advirtió a Infobae y explicó que esto sucederá hasta que haya una vacuna. 

Giesecke explicó que hasta ahora no hay evidencia científica para la mayoría de las restricciones que están tomando los países, como la cuarentena, pues cree que esto es meramente una carrera entre los políticos.

"Hay algunas cosas que sí sabemos científicamente, como que lavarse las manos es bueno. También sabemos que debemos mantener cierta distancia social, es decir, no acercarnos demasiado a otras personas", dijo.

"Es agradable estar afuera y uno debería hacerlo"

Si bien el confinamiento se ha recomendado con el fin de evitar el aumento del número de contagios, el especialista señala que hay que analizar los efectos que esto traerá consigo pues, aunque muchos países le han dicho a la población que se quede casa, "es extraño, porque es agradable estar afuera y uno debería hacerlo".

"La infección se propaga muy poco estando al aire libre. De hecho, el riesgo es mucho menor", agregó.

De esta forma, aconseja que la gente joven esté afuera y que los mayores se queden en casa, esto para generar la llamada "inmunidad de rebaño".

"La mejor manera de lograrlo es que los jóvenes, pero no solo ellos, quiero decir, que las personas de 50 o 60 años se mezclen, y decirles a las personas grandes y con condiciones médicas preexistentes que se queden adentro. Así se puede obtener bastante rápido la inmunidad en el país", alertó.

Pero, ¿cómo funciona la inmunidad de rebaño? Giesecke explicó si la cantidad suficiente de gente está inmunizada alrededor de alguien con el virus, entonces este no puede infectar.

"Digamos que el 70 % de una población tuvo el virus, y que está inmunizada de alguna manera, eso significa que aún hay un 30 % que podría contagiarse. Es decir, que no se puede volver completamente a la normalidad incluso habiendo alcanzado la inmunidad de rebaño. Hay que sostener las restricciones por algún tiempo después de eso", aclaró.

La recomendación

Según el especialista, lo ideal es relajar una restricción por vez y empezar por algún lado.

"Por ejemplo, reabrir las escuelas podría ser el primer paso. Después, evaluar la propagación del virus y, si hay más casos o no, si se pueden mantener abiertas las escuelas y pasar a la próxima etapa, por ejemplo, reabrir los restaurantes. Y volver a evaluar, quizás los números no son buenos y entonces hay que volver a cerrar. Y así en cada etapa. Hay que levantar una restricción a la vez, y esto puede tomar meses antes de terminar", concluyó.
Periódico Digital 20horas